sábado, 9 de mayo de 2015

Las Empresas y su clasificación en cuanto a propiedad



Las organizaciones no existen por casualidad, ellas sirven para producir una cosa. La producción es el objetivo fundamental de toda y cualquier organización.


LAS EMPRESAS



            Son organizaciones sociales porque están constituidas por personas que trabajan en conjunto, las cuales utilizan determinados recursos para alcanzar determinados objetivos.          Las empresas son organizaciones sociales que   explotan   un   negocio y   que   tienen como fin cierto objetivo. Este puede ser el lucro o simplemente la atención de algunas necesidades de la sociedad sin la preocupación de lucrar.

          
  Las empresas nacen, crecen, y hasta pueden morir, como cualquier organismo vivo.  En la medida que sea exitoso, en relación con sus objetivos, las empresas tienden a sobrevivir. Si el éxito  es más grande tienden a crecer. Sobrevivencia y principalmente crecimiento, son señales de éxito empresarial.






 Ø  Clasificación en cuanto a la Propiedad:  

 

La manera más fácil de clasificar las empresas es de acuerdo con su propiedad, o sea, según quien detente el poder de mando y decisiones de la empresa; las mismas pueden ser clasificadas en cuanto a su propietario en:


a)    Públicas: son propiedad del estado.      Constituyen el llamado sector público y su objetivo es la prestación de servicios públicos y de bienestar social.            Por esta razón son generalmente empresas no lucrativas, pues están volcadas hacia el beneficio de la sociedad en general. Ejemplo: CANTV, PDVSA.



b)    Privadas: son propiedad de particulares, o sea de la iniciativa privada. Constituyen el llamado sector privado de la economía del país.         Su principal objetivo son las ganancias.   Ganancia es el retorno del capital invertido. Ejemplos: Wolkswagen, General Motors, EMPRESAS POLAR.



c)    Mixtas: están constituidas como sociedades por acciones con participación pública y privada simultáneamente.            Casi siempre, la Federación, el Estado o la Delegación son los socios mayoritarios que poseen la mayoría de las acciones y por lo tanto, el control accionario y administrativo del negocio.           Son empresas que prestan servicios de utilidad pública o de seguridad nacional.
 









 

viernes, 8 de mayo de 2015

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN




CONCEPTO DE 
ADMINISTRCION DE LA PRODUCCION






Administración es un término difícil de definir 3 en un sentido tan amplio que Cubra todas sus posibles ramificaciones. No se limita en este caso a las Acciones de control.

Se podría definir la Administración de Producción como la planificación, Implementación y el control de actividades de producción, incluyendo el propio Sistema de producción de bienes o servicios, conducido por una unidad de Organización, con objetivos definidos de desempeño, los cuales a su vez se encuentran sujetos a modificaciones de acuerdo a cambios en el entorno.

La preparación para la producción consiste en actividades de planificación del Proceso productivo, la programación del proyecto, la selección de equipos, la Construcción del edificio, la contratación del personal, compra de insumos, y Asignación de tareas. Esta fase de preparación para la producción es Precedida por la planificación y el diseño del producto, que a su vez deriva de una actividad de investigación y desarrollo.

Los programas de Investigación y Desarrollo se basan en estudios de mercado, estudios de control ambiental, y pronósticos de tecnologías futuras. Esto significa que la Administración de Producción de hoy día no se limita al control de las actividades en la planta, sino que incluye múltiples actividades,
que deben tener en cuenta cambios en el ambiente socio-económico.

La Administración de Producción entonces no se reduce a optimizar cada paso de la producción o del sistema productivo, sino que requiere una acción integrada que cubre todo el espectro de las actividades citadas, que deben responder a circunstancias cambiantes, y deben lograr una eficiencia global creciente. Este enfoque es equivalente a la creación de sistemas de producción capaces de responder rápidamente a nuevas necesidades de mercado, reduciendo la demora entre desarrollo y manufactura de nuevos productos, así como los períodos de arranque para pasar del producto diseñado a su manufactura, esto es: está enfocado a vincular, establecer lazos, entre el diseño y la manufactura.

La Administración de Producción, originalmente entendida como la administración de líneas de producción, ha evolucionado a un concepto mucho
más abarcativo, directamente vinculado a la estrategia de la empresa.  El proceso de evolución parece estar fuertemente vinculado a la aparición de
gigantes industriales, con complejos sistemas de producción.

La Administración de la producción cuida de uno de los recursos más importantes de la empresa, los recursos físicos y materiales: las máquinas, los equipos, las instalaciones, las materias primas, los edificios o construcciones. Los recursos físicos o materiales pueden estar en el campo agrícola, en el banco de pesca y en las instalaciones portuarias, en la fábrica u oficina, en la tienda, en la agencia bancaria, en la escuela o en el taller de propaganda.            Son los recursos físicos y materiales los que dan a la empresa la posibilidad de extraer materias primas en productos*/servicios (cuando la empresa es secundaria o transformadora) o de prestar servicios especializados (cuando la empresa es terciaria o prestadora de servicios.


La Administración de la Producción (AP) es el área de la administración que cuida de los recursos físicos y materiales de la empresa con los cuales se realiza el proceso productivo. Así, es la Administración de la Producción quien ejecuta la producción u operaciones.  Es a través  de la AP que se extraen las materias primas, transformándolas para producir el producto acabado o prestar los servicios especializados que la empresa provee al mercado, ya sea primaria, secundaria o terciaria.


Fases de Producción y Recursos Empresariales


Fases de un proceso productivo.

I Nacimiento del sistema.
Esto sucede cuando se propone una idea para producir un producto o servicio y se analizan las posibilidades de mercado, producción, capital, etc.


 
II. Diseño del producto y selección del proceso.
Si se toma la decisión de producir, hay que especificar la forma final del producto y como se va hacer (maquinaria, equipo, etc.).

III. Diseño del sistema.

Se debe de determinar los sistemas de producción, inventarios y control de calidad así como de dotar de personal etc.

IV. Arranque del sistema.
Es muy probable que existan problemas en la fase de arranque lo que requerirá cambios en el diseño, redistribución y ajuste de personal; una vez que esta funcionando, los problemas se vuelven más cotidianos (mantenimiento, cambios para eliminar deficiencias, etc.) a esta etapa se le denomina Estado Estable.

V. Transformación o muerte.

El estado estable puede verse alterado por distintos motivos.

Ø Pueden entrar nuevos productos al sistema, esto puede provocar cambios importantes en los métodos de fabricación.

Ø Los mercados pueden cambiar e incluso desaparecer. Sí estos cambios son moderados quizá con una ligera modificación al sistema, pueda continuar su ciclo de vida. Pero si el sistema no puede ajustarse a las modificaciones necesarias, entonces, en el caso extremo la empresa morirá (por liquidación o por una venta o fusión
 
FACTORES DE PRODUCCION Y RECURSOS EMPRESARIALES



            Los economistas señalan que todo el proceso productivo depende de tres factores de producción: naturaleza, capital y trabajo, integrados por un cuarto factor denominado empresa.

     

La naturaleza provee los insumos necesarios, las materias primas, la energía.       



El capital proporciona el dinero necesario para comprar los insumos y pagar a los empleados. El trabajo es realizado por la mano de obra que transforma, por medio de operaciones manuales o de máquinas y equipos, los insumos en productos acabados o servicios prestados.          Y la empresa, como factor integrador, garantiza que la integración de los tres factores de producción sea lo más lucrativa posible.



            No obstante, en vez de factores de producción, preferimos hablar de recursos empresariales, que corresponden a  cada uno de esos factores de producción. Un recurso es un medio a través del cual la empresa produce algo.      A las empresas se les dota de recursos para poder funcionar adecuadamente. Los recursos empresariales son los siguientes:

 



v  Recursos materiales o físicos: corresponde, grosso modo, al factor de producción que los economistas denominan naturaleza.          Los recursos materiales, o físicos, son las construcciones y edificios, máquinas y equipos, instalaciones, herramientas, materias primas, en fin, todos los insumos físicos que participan en el proceso productivo.     En las industrias son las fábricas y todo lo que en ellas esté contenido.    En las empresas de servicios lo conforman los edificios, instalaciones, máquinas y equipo.



v  Recursos financieros: corresponden, grosso modo, al factor de producción denominado capital.     Los recursos financieros equivalen al capital y abarcan los ingresos, cuentas a cobrar, facturación, dinero en bancos y en caja, inversiones, en fin, cualquier forma de dinero o crédito que la empresa posea.



v  Recursos Humanos: corresponde al factor de producción denominado trabajo, con la diferencia de que envuelve a todas las personas que trabajan en la empresa en todos los niveles jerárquicos, desde el presidente hasta el operario.



v  Recursos Mercadotécnicos: No tienen correspondencia con ningún factor de producción señalado por los economistas.          Los recursos mercadotécnicos generalmente están fuera de la empresa; son los clientes, los consumidores, los usuarios de los productos o servicios de la empresa.        Para abordarlos, la empresa utiliza todo tipo de medios: propaganda, promoción, canales de distribución, equipos de ventas.



v  Recursos Administrativos: Corresponde al factor de producción que los economistas denominan empresa y que actúa como integrador y sincronizador de todos los restantes recursos empresariales.